La evaluación aborda el progreso del Programa hasta diciembre de 2018, analizando el cumplimiento del marco de rendimiento, el impacto económico obtenido, así como sus avances en la consecución de los objetivos fijados y su contribución a la estrategia Europa 2020.
Plan de evaluación específico del Programa Operativo FEDER de las Islas Baleares 2014-2020.
El Plan de evaluación FEDER 2014-2020 de España se estructura en dos partes, una parte común a todos los Programas Operativos del FEDER, y una parte específica de cada uno de los programas.
La evaluación se encuentra regulada según las disposiciones generales de los Fondos Estructurales, establecidas en el Reglamento (UE) Nº 1303/2013 por el que se establecen disposiciones comunes relativas al FEDER, FSE, Fondo de Cohesión, FEADER y FEMP (artículos 54, 55, 56 y 57).
Informe de Sostenibilidad Ambiental
El Reglamento (UE) nº 1303/2013 del Parlament Europeu y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por|para el cual se establecen disposiciones comunes relativas en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el Fondo Social Europeo, en el Fondo de Cohesión, en el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y en el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, establece en su Artícle 55 que el evaluació ex-ante tendrá que incorporar, cuando ocurre, los requisitos para realizar la evaluación estratégica medioambiental.
La presente evaluación ex ante se ha llevado a cabo por parte de Red2Red-Afi-CAP por encargo del Govern de les Illes Balears, que baraja la posibilidad de emplear instrumentos financieros para articular parte del Programa Operativo FEDER 2014-2020. La evaluación ex ante se compone de dos grandes bloques: un estudio de mercado y un conjunto de provisiones para la gestión de los instrumentos financieros.
Una evaluación de la situación en las islas del Mediterráneo en términos de Crecimiento Inteligente, Integrador y Sostenible.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones son uno de los pilares sobre los cuales se sustenta la llamada Sociedad del Conocimiento. Lamentablemente, la implantación de estas tecnologías no es uniforme en todo el territorio de la Comunitat de las Islas Baleares, cosa que incrementa el riesgo de "fractura digital" a las zonas más deprimidas, desde el punto de vista tecnológico. Con el fin de evitar o minimizar este riesgo, y dada la posibilidad de disponer de ayudas europeas la Dirección general de Desarrollo Tecnológico del Gobierno Balear, (DGDT) requiere disponer de un análisis y diagnóstico de la situación actual en materia de infraestructuras de telecomunicaciones, identificar las mejoras más acuciantes, así como definir un plan de acción.
El último informe de evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) afirma que el calentamiento del sistema climático de nuestro planeta es inequívoco. Se espera, además, que las emisiones históricas y actuales de gases con efecto de invernadero (GEI) causen un calentamiento más grande y cambios duraderos en todos los componentes del sistema climático, cosa que hará que aumente la probabilidad de impactos severos, generalizados e irreversibles a los sectores productivos, en los ecosistemas naturales y en la sociedad en general.
Durante el período de programación, la Autoridad de Gestión debe garantizar que se realicen evaluaciones para estimar la eficacia, la eficiencia y el impacto del programa, como también con el objetivo de mejorar la calidad en la ejecución y el diseño de los programas, y determinar los efectos de los mismos en relación con las metas de la estrategia de la Unión para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.La evaluación hace referencia al conjunto de operaciones enmarcadas en el PO FEDER de las Illes Balears 2014-2020 desde enero de 2014 hasta 31 de diciembre de 2016
El presente trabajo tiene como propósito la evaluación del impacto económico que ha supuesto la financiación de los diferentes proyectos de inversión puestos en marcha en el marco del Programa Operativo (PO) FEDER 2014-2020 de Baleares desde su aprobación en diciembre de 2015.