Base Topográfica de les Illes Balears (BTIB)

La Base Topográfica de las Illes Balears (BTIB) es una cartografía vectorial tridimensional a escala 1:5.000 que ofrece una representación detallada y precisa del territorio de les Illes Balears.

Esta cartografía está diseñada para ser utilizada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), facilitando la integración e interoperabilidad de la información geográfica digital. Es una herramienta fundamental para la gestión territorial, la planificación urbanística, el medio ambiente y el desarrollo de infraestructuras, y garantiza una representación homogénea del territorio, con continuidad topológica y coherencia entre todas las islas.

Objetivo del proyecto

El principal objetivo de la BTIB es mantener una base topográfica actualizada del territorio de las Illes Balears con una periodicidad de 2-3 años, que permite una respuesta ágil a las necesidades de información territorial.

La base de partida para la actualización siempre es la cartografía de anterior (con el objetivo de sostenibilidad y reutilización de los datos).

Para la actualización la fuente de información visual es la fotografía. Donde se detectan los cambios mediante procedimientos de inteligencia artificial.

porjecte.png

Además se utilizan otras fuentes de información:

  • Viario unificado de las Illes Balears (VUIB).
  • Red Geodésica de las Illes Balears (XGIB).
  • El Nomenclador de Geográfico de las Illes Balears (NGIB).
  • Servicios del IDEIB: Servicio de mapa de equipamientos y servicios de utilidad pública de las IB, áreas recreativas, entre otras.

VUIB.png SUPE.png NGIB.png

Antes de la BTIB, las cartografías anteriores son el Mapa Topográfico Balear (MTB 1995) y el Mapa Topográfico de las Illes Balears (MTIB) que se basan en archivos vectoriales segmentados en hojas cartográficas en formato dgn.

MTB.png

Nos encontramos que al MTIB de 1995 se cubre todo el territorio de las Illes Balears, pero varias razones las siguientes ediciones, no cubrieron todas las islas en el mismo año de producción.

producciones.png

A medida que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los visores cartográficos, como el IDEIB, ganaron popularidad, se produjo un cambio en la forma de administrar y distribuir la información geográfica, haciéndola accesible a una amplia gama de usuarios.

Es necesaria una cartografía para cualquier persona u organismo, accesible para visores, servicios web y descarga y adecuada para el análisis espacial.

El año 2008, la Comisión de Normas Cartográficas del Consejo Superior Geográfico propone un primer modelo de Base Topográfica Armonizada (BTA 1.0).

Con el fin de crear un modelo que asegure la compatibilidad de las cartografías generadas por las diferentes administraciones públicas.

Desde ICGIB (anteriormente STIBSA), en coordinación con el Instituto Geográfico Nacional y otros organismos equivalentes, se trabajó desde el primer momento en el desarrollo de esta BTA.

El proyecto empezó con una prueba piloto el 2012 en la isla de Menorca, implementando el modelo de la “Base Topográfica Armonitzada” (BTA), creando la primera cartografía continua para la isla en formato GDB (Geodatabase).

Viendo la rápida evolución del territorio, la cantidad de vuelos realizados y la dificultad que suponía generar cartografía en modelo BTA 1.0, sobre todo en edición y controles de calidad, hay necesidad de repensar el modelo.

De aquí surge la BTIB, una base topográfica sencilla, adaptada en el territorio y las necesidades de las Illes Balears. La diferencia más notable de la BTIB al modelo BTA 1.0 es la simplificación a una geometría de los objetos geográficos. También se crean objetos geográficos adaptados en nuestro territorio, como estación de transportes, instalación de seguridad ciudadana, entre otras.

exempleBTIB.png

Mientras tanto, el ICGIB forma parte del Grupo de Trabajo de Base de datos Topográficas, en el que actualmente se trabaja con la BTAv2.0, siguiendo tres objetivos:

  • Conformidad: conformidad con ISO 19131, requisitos mínimos INSPIRO, convergencia a modelo BTN25 y BTU 1.0.
  • Universalidad: sistema de coordenadas esféricas, modelo continuo, formado de fichero OGC .
  • Sostenibilidad: dotar al modelo de sencillez, eliminando objetos y atributos poco útiles. Y generar unas especificaciones dirigidas a compartir información.

Características técnicas principales

Modelo de datos:

La BTIB está compuesta por un conjunto de objetos geográficos clasificados por tipología y atributos, representados como puntos, líneas o polígonos según sus características. El modelo asegura la continuidad y consistencia entre los elementos geográficos.

ModelDades.png

  • Resolución espacial:

Con una escalera 1:5000, la BTIB ofrece una precisión de 1 metre en la posición horizontal (X, Y) y 1,25 metre en la altitud (Z). Los datos se capturan mediante restitución fotogramètrica.

  • Sistema de referencia:

La BTIB utiliza el sistema de coordenadas ETRS89, con la proyección UTM zona 31N. El sistema altimètric se basa en el nivel mediano del mar, tal como se mide al mareògraf de Palma , y los datos altitudinales se refieren a las estaciones permanentes GNSS.

  • Captura planimétrica:

Los objetos geográficos se capturan en su posición exacta, con una dimensión mínima de 3 metre para los elementos lineales y 9 m² para los elementos superficiales.

  • Captura altimètrica:

El relevo se representa por curvas de nivel con una equidistancia de 5 metre, complementado por puntos significativos y líneas hipsográficas. La densidad de puntos de cota varía en función de la pendiente del terreno.

  • Calidad y precisión:

Para garantizar la fiabilidad de la BTIB, se llevan a cabo estrictos controles de calidad que aseguran la correcta localización de los objetos geográficos y su concordancia con la realidad física. Se validan tanto la precisión posicional como los atributos asociados a cada objeto.

  • Clasificación de los objetos geográficos

Los objetos geográficos (OG) de la BTIB se clasifican en 9 grandes temáticas, cada una con una serie de elementos geográficos asociados:

  1. Relevo: Incluye curvas de nivel, puntos de cota y otros elementos que definen la altitud y el modelo de terreno.
  2. Hidrografía: Recoge elementos como fuentes, captaciones de agua, torrentes, lagos, embalses, estanques, piscinas y la línea de costa.
  3. Red de transporte: Incluye infraestructuras viarias y ferroviarias y puntos asociados como quilometratges.
  4. Edificaciones, poblaciones y construcciones: Agrupa toda clase de edificaciones, como edificio, edificio industrial, molino, construcción histórica, chimenea, monumentos, torres,  depósitos, murallas, puentes, pistas deportivas, isleta urbana.
  5. Servicios e instalaciones: Representa equipamientos como antenas, aerogeneradores, estaciones de transporte, instalaciones (deportiva, sanitaria, telecomunicaciones, hidrocarburos, social, educativa, tratamiento de aguas, energía eléctrica, portuaria, aeródromo), cementerio, explotación a cielo abierto, acumulación de residuos entre otros.
  6. Cubierta terrestre: Define superficies como islas, usos del suelo, salinas y albuferas.
  7. Puntos de referencia: puntos geodésicos y puntos GNSS.
  8. Administrativo: Incluye la división territorial de municipios y núcleos de población.
  9. Nombres geográficos: Recoge la toponimia oficial de los elementos geográficos, basada en el Nomenclador Geográfico de las Illes Balears (NG IB), que no ha sido adherida a ningún objeto geográfico anterior por falta de geometría.

Documentación:

Agrupación y simplificación para la distribución

Para facilitar la visualización y el uso de la BTIB, los 91 objetos geográficos definidos se distribuyen en 22 capas temáticas agrupadas. Esto permite una gestión más sencilla de la información, manteniendo todos los atributos y detalles de los objetos geográficos originales.

Subproducto

A partir de la BTIB se crea el mapa base de las Illes Balears, de este modo al visor IDE IB si se consulta uno de los dos productos (BTIB o Mapa Base) son los dos homogéneos e integrados el uno con el otro. Se a decir, a partir de la BTIB se va generalizando la visualización de los objetos geográficos para hacerla óptima a cada escalera de visualización.

SubproducteBTIB.png

Metadatos y distribución

Los metadatos asociados a la BTIB cumplen con la estándar ISO 19115 y se pueden consultar a través del catálogo de la Infraestructura de Datos Espaciales de las Illes Balears (IDE IB). La BTIB está disponible para descarga en diferentes formatos, incluyendo:

  • Geodatabase (.gdb).
  • Proyectos de simbolización (.aprx).
  • Ficheros de metadatos (.xml y .pdf).

Más información y contacto

Para más información sobre la Base Topográfica de las Illes Balears (BTIB) y para solicitar datos o apoyo técnico, puedes contactar con el ICGIB a través de los siguientes canales:

Teléfono: 971 177 870

Correo electrónico: distribucions@icgib.org

Solicitud de cartografía