EL NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE LAS ISLAS BALEARES (NGIB)

El Nomenclátor Geográfico de las Illes Balears (NGIB) es un catálogo ordenado de topónimos elaborado por el ICGIB y por los organismos que han elaborado el Nomenclátor de Toponimia de Menorca (NTM) (el Instituto Menorquín de Estudios, el Consell Insular de Menorca, la IDE Menorca y el SILME) con información sobre:

  • su localización,
  • el tipo de entidad geográfica (unidad administrativa, población, construcción, red de transporte, hidrografía, accidente geográfico, etc.),
  • y otra información complementaria que identifique inequívocamente a nuestros topónimos (escala de visualización, fuente, organismo competente, prioridad de uso, nivel de normalización, inicio de vida útil, etc.)

El proyecto tomó forma en enero de 2017 en el seno de la Comisión de Toponimia de las Islas Baleares (formada por miembros del Gobierno, de los consejos insulares, de los ayuntamientos, de la UIB y por expertos en toponimia) y surgió a raíz de la necesidad de disponer de una única fuente de consulta toponímica normalizada y actualizada consensuada por las autoridades competentes, ya que la toponimia que se estaba utilizando hasta aquel momento en varios ámbitos de las diferentes administraciones de las Illes Balears y en ámbitos privados presentaba errores, incoherencias y usos inadecuados.

Objetivo del proyecto

El principal objetivo es crear y mantener una base de datos que incorpore progresivamente toda la toponimia normalizada, estandarizada y oficializada de las Islas Baleares a diferentes escalas que esté a disposición del público de forma sencilla y accesible.

Metodología

Para la creación de la primera versión de la base de datos del NGIB, como punto de partida se seleccionaron diferentes fuentes de datos que contenían toponimia de las Islas Baleares.

Con la información de estas fuentes el ICGIB elaboró ​​la base de datos. El siguiente paso fue revisar la localización y la tipología de los cerca de 50.000 topónimos incluidos, además de añadir toda la información referente al resto de atributos. Posteriormente, cruzó los datos del NGIB con los datos del NOTIB para asignar el nombre normalizado a cada topónimo que aparecía en las dos recopilaciones. Y para realizar las tareas correspondientes a la toponimia de Menorca, se contó con la ayuda de Xavier Gomila, investigador principal del Nomenclátor de Toponimia de Menorca, y de los responsables del IDE Menorca del Consejo Insular de Menorca y del Servicio de Informática Local de Menorca (SILME).

PRINCIPALES_FUENTES_DE_DATOS_NGIB.jpg

Estructura de los datos

El NGIB ha sido elaborado según las reglas de implementación de la especificación D2.8.I.3 INSPIRE Data Specification on Geographical names – Guidelines desarrollada en el marco de la Directiva INSPIRE.

El objeto geográfico básico es el lugar nombrado o NamedPlace (el área o el objeto del mundo real que recibe el nombre), representado en la base de datos por una entidad puntual, que puede tener uno o varios nombres geográficos o GeographicalName (un nombre preferente y varios nombres variantes), y estos nombres, además, pueden tener una o varias pronunciaciones o SpellingfOfName.

Aplicacion_modelo_de_datos_NGIB.jpg

Además, la base de datos cuenta con información sobre editores de nombres geográficos, fuentes de datos, informadores, organizaciones competentes y núcleos de población asociados a estos lugares nombrados.

El esquema de aplicación del modelo de datos del NGIB está estructurado en 3 tablas principales, 5 tablas secundarias, 10 listas controladas y 1 tabla auxiliar. Es lo siguiente:

Esquema_de_aplicacion_NGIB.jpg

Documentación:

Documento de especificaciones del NGIB

Visor NGIB

El ICGIB ha puesto este nomenclátor a disposición del público mediante el visor de la base de datos del NGIB que permite el mantenimiento, actualización y publicación en red para consulta de datos. Las principales funcionalidades son:

  • Información: Permite a los ciudadanos consultar los datos de cada topónimo de las Islas Baleares.
  • Consulta: Permite realizar búsquedas personalizadas filtrando según diferentes campos de información.
  • Gestión: Permite el mantenimiento y actualización de los datos. Funciona con usuarios expertos en toponimia autenticados como editores de nombres geográficos y validadores cualificados para verificar las nuevas incorporaciones y los cambios. Permite la gestión y mantenimiento de datos históricos.

 Visor_NGIB.JPG

Esta plataforma se ha desarrollado utilizando la base de tecnología y software que utiliza actualmente el ICGIB y la Infraestructura de Datos Espaciales de las Islas Baleares (IDEIB) y ha sido cofinanciada con cargo al Programa Operativo de Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER ) 2014-2020 de las Islas Baleares.

El NGIB, además, dispone de servicios WMS y REST y puede descargarse en diferentes formatos (shp, kml, GeoJSON, cvs, dxf).

Metadatos y distribución

Los metadatos asociados al NGIB cumplen con el estándar ISO 19115 y se pueden consultar a través del catálogo de la Infraestructura de Datos Espaciales de las Islas Baleares (IDEIB). El NGIB está disponible para descarga en distintos formatos:

  • Shapefile
  • KML
  • GeoJSON
  • DXF
  • CSV

Para solicitar los datos en otros formatos es necesario contactar con el ICGIB.

Más información y contacto

Para más información sobre el Nomenclátor Geográfico de las Islas Baleares (NGIB) y para solicitar datos o soporte técnico, puedes contactar con el ICGIB a través de los siguientes canales:

Teléfono: 971 177 870

Correo electrónico: distribucions@icgib.org

Enlace a la solicitud de cartografía